Ministerio
Ministerio de Obras Públicas
Institución / EntidadDirección de Obras Hidráulicas / Dirección Regional de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía
CargoInspector(a) Fiscal de Diseño y Obra de Aguas Servidas,
Nº de Vacantes1
Área de TrabajoFiscalización
RegiónRegión de La Araucanía
CiudadTemuco
Tipo de VacanteContrata
Renta Bruta2.630.892
Objetivo del CargoEl uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una preocupación en la elaboración de las bases de los procesos de selección, entendiendo la relevancia del lenguaje inclusivo, comprometiéndonos como Servicio con la igualdad y equidad de género, podemos indicar que el lenguaje inclusivo de género aporta a un trato digno, respetuoso y valorativo de la sociedad, reconociendo a su vez que ésta se compone tanto por mujeres como por hombres.
El sistema de remuneraciones del personal de Planta y Suplente de la Dirección de Obras Hidráulicas, se encuentra establecido en el DL 249 de 1974 (Escala Única de Sueldos), y se complementa con la asignación de modernización (Ley N°20212/2007), que considera incentivos de desempeño que se devengan de manera mensual pero se cancelan trimestralmente. Por tanto para percibir el incentivo de manera integral, se debe haber trabajado durante el trimestre completo, ello quiere decir que su fecha exacta de ingreso a la institución puede implicar variar el porcentaje del incentivo correspondiente al pago.
Los meses con incentivo por modernización corresponden a Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre de cada año. Los meses sin incentivo corresponden a Enero, Febrero, Abril, Mayo, Julio, Agosto, Octubre y Noviembre de cada año.
La información contenida en mes proporcional corresponde a una información referencial obtenida del cálculo del promedio obtenido de las rentas correspondientes a un trimestre.
INSPECTOR(A) FISCAL DE DISEÑO Y OBRA DE AGUAS SERVIDAS
Estamento
Región
Cargos
Grado
Renta Bruta Mensual
Renta Bruta Modernización
Renta Bruta Promedio Aprox.
Profesional
La Araucanía
1
11
2.166.739
3.559.198
2.630.892
Todos los empleos, provistos en la calidad jurídica contrata, serán de tres meses de duración, los que serán prorrogados por la correspondiente anualidad en el caso que la persona seleccionada cumpla las siguientes condiciones: obtener una evaluación de desempeño satisfactoria respecto del ejercicio del cargo y cuenta con salud afín al desempeño cargo.
En virtud de la entrada en vigencia de la ley N°21.389 (que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos) y en el caso de que la persona sea nombrada en alguno de los cargos publicados en por la Dirección de Obras Hidráulicas, se deberá declarar si la persona posee una obligación pendiente en el mencionado Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, a efecto de proceder con las retenciones y pagos que correspondan. La persona que figure en el registro deberá autorizar como condición habilitante para su contratación/nombramiento, que la Dirección de Obras Hidráulicas proceda a hacer las retenciones y pagos directamente al alimentario.
Todos los horarios del presente proceso de selección corresponden a la hora oficial de Chile Continental, según lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 1.489, de 1970, modificado por el Decreto Supremo Nº 1.286, de 2018, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
TODOS LOS HORARIOS DEL PRESENTE PROCESO DE SELECCIÓN CORRESPONDEN A LA ZONA HORARIA DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Requisitos Generales / Específicos
Para ejercer el cargo es necesario contar con los requisitos legales definidos en el D.F.L. Nº 279 de 2009, que modifica los requisitos específicos de ingreso y promoción de la planta de personal de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas:
PROFESIONAL GRADO 11°:
i.- Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración; o
ii.- Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración y experiencia profesional mínima de 2 años.
Perfil del Cargo
Formación Educacional
Título Profesional de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniero en Ejecución en Obras Civiles.
Especialización y/o Capacitación Gestión de Contratos de Obras Públicas y Privados
Software aplicado a la modelación y tratamiento de aguas servidas o específico para el desarrollo de los contratos que se le asigne.
Reglamento y normativa vigente de consultoría y obras públicas.
Manejo de plataformas corporativas MOP relativas a la gestión de contratos.
Ley 20.998 que regula los servicios sanitarios rurales, su reglamento y modificaciones.
Software Office.
Experiencia sector público / sector privadoExperiencia profesional general de al menos 3 años. Experiencia en la Administración Pública en diseño y obras de tratamiento de aguas servidas y alcantarillados.
Competencias
Competencias Transversales
Orientación al Cliente: Conoce las necesidades de sus clientes internos y/o externos. Busca los medios para satisfacer las necesidades de sus clientes. Cumple con los estándares de sus procesos, satisfaciendo los criterios de calidad de sus clientes. Obtiene y registra información que retroalimente el servicio entregado al cliente, con el fin de mejorarlo continuamente.
Orientación a la Eficiencia: Ejerce altos niveles de esfuerzo para alcanzar, con eficiencia, los objetivos y resultados definidos en todo lo que emprende. Comprende los objetivos Organizacionales, denotando visión estratégica e identificando las acciones importantes y las causas o situaciones que pueden implicar un desperdicio de recursos (cualquier tipo), y los aspectos más irrelevantes, que dificultan la consecución de dichas metas. (como, por ejemplo: abuso de celular, visitas inesperadas, reuniones ineficientes, etc.). Logra utilizar algunas técnicas para minimizar los efectos negativos que estos elementos o situaciones irrelevantes puedan tener en su eficiencia y productividad. (por ejemplo: adm. tiempo, establecer límites con otros, etc.). Muestra conductas concordantes con una conciencia sobre el uso racional de los recursos disponibles, materiales y no materiales, incluso aprovechando los propios recursos que tiene para un mejor desempeño. (por ejemplo: fortalecimiento de habilidades y conocimientos técnicos, como también, una actitud positiva y buena predisposición hacia el trabajo, etc.) Establece estándares o indicadores de calidad, buscando la mejora continua de los procesos a su cargo para anticiparse a posibles dificultades y minimizando futuros errores y riesgos por mal uso de cualquier tipo de recurso. Manifiesta valorar el buen uso del tiempo y el dominio que él/ella puede tener sobre su utilización, por lo que en general, armoniza todas sus actividades en torno a una planificación y un estilo de trabajo ordenado, priorizando para cumplir con las metas en los plazos requeridos.
Competencias Específicas Conductuales
Planificación y organización: . Conoce plenamente los objetivos y metas de su cargo, por lo que participa eficientemente en la planificación y priorización de sus tareas y procesos de trabajo. Establece planes de acción detallados, especificando sus etapas, acciones, plazos, responsables y recursos requeridos para alcanzar los objetivos y metas definidos en su cargo, lo que permite un más eficiente control de avance de lo planificado. Realiza una organización adecuada de los recursos de todo tipo, que estén disponibles para la obtención de los objetivos definidos, basándose en la planificación hecha, los avances y posibles dificultades, para hacer los ajustes oportunos a lo planificado. Realiza un seguimiento sistemático de las etapas y avances de las acciones planificadas, lo que le permite un eficiente control de estos procesos y la anticipación a posibles dificultades. Obtiene datos y elabora documentos de calidad, con la información exacta y necesaria para hacer una planificación más eficiente, que permita una mejor trazabilidad de los procesos y oportunos ajustes si es necesario.
Pensamiento analítico: Utiliza
diversas técnicas para analizar los aspectos que componen una situación compleja o problema, identificando qué es lo más relevante, para dar varias soluciones y sopesando el valor de cada una de ellas. Reconoce y analiza las relaciones entre las distintas partes de un problema o situación, identificando posibles causas de un hecho o las consecuencias que una acción, pueda tener en el desempeño de su trabajo. Analiza y establece vínculos causa efecto más elaborados o menos evidentes, entre los hechos y el logro de sus objetivos y/o los del área en la que se desempeña. Identifica distintas variables de su experiencia, según el impacto que provoquen en su entorno mediato, para analizar los pros y los contras de sus decisiones en el presente.
Proactividad: Cumple de manera eficiente las tareas encomendadas para anticiparse a los posibles requerimientos futuros. Se anticipa en los análisis de las variables que puedan influir en el cumplimiento de las metas, sugiriendo mejoras y/o soluciones factibles. Actúa con prontitud y de forma resolutiva, en situaciones de crisis. Se anticipa al impacto inmediato que puede producirse en las personas involucradas, luego de una decisión tomada. Genera ideas que aportan a mejorar condiciones de trabajo o procesos que realiza en el desempeño de su cargo.
Competencias Específicas Funcionales
Toma de decisiones: Toma decisiones oportunas y fundamentadas con información necesaria y relevante, teniendo en cuenta las consecuencias a mediano plazo, para optar por la mejor decisión. Se asegura de analizar información proveniente de diversas fuentes, para poder integrarlas y evaluar la mejor alternativa ante la situación. Conoce el entorno e identifica los pros y contras de sus decisiones, analizando exhaustivamente las variables que podrían afectar la toma de decisiones y el impacto que estás pueden tener en su entorno a mediano y largo plazo. Toma decisiones eficientes en situaciones de diversa complejidad, como también en escenarios desconocidos o de cambio, pudiendo resguardar la eficiencia de las mismas y el impacto que éstas puedan tener en su entorno. Comunica las decisiones tomadas y puede evaluar sus experiencias similares anteriores para integrarla a situaciones presentes y tomar la mejor decisión posible para el logro de objetivos definidos.
Trabajo en equipo: Reconoce, respeta y valida el aporte de sus compañeros/as frente al equipo. Expresa satisfacción por los logros obtenidos por su equipo de trabajo. Se preocupa de propiciar un clima de respeto y buen trato con los/as distintos/as integrantes de los equipos de trabajo, con los que se relaciona. Como miembro de un equipo, mantiene informados/as a los/as demás y al corriente de los temas que maneja y que afectan el desempeño del mismo. Realiza acciones concretas para superar eventuales dificultades dentro del equipo, contribuyendo al buen clima de su entorno laboral.
Mecanismo de Postulación
Evaluación Curricular (Admisibilidad – Preselec I):
Esta evaluación medirá la experiencia laboral general del candidato, además de valorar su Formación Académica según la especificidad requerida acorde al Perfil de Cargo y para efectos de la aplicación del DFL 279 o el 143 del Ministerio de Obras Públicas, según corresponda. (ANEXO 01)
Para la experiencia laboral general se calculará por el tiempo acreditado hasta el último día hábil de recepción de antecedentes, o el día especificado en la certificación. De sólo mencionarse el mes de desempeño, se calculará sólo hasta el primer día de dicho mes.
Los años de experiencia se expresarán en números enteros sin decimales. Para ello, en caso que, como resultado del cálculo de los años, se obtenga un número con decimal, éste no se considerará.
En primera instancia el filtro de admisibilidad se realizará mediante el sistema de preguntas al postulante. Si el postulante no presenta antecedentes fidedignos que coincidan con lo declarado en el sistema de preguntas, será declarado no admisible en cualquier etapa del proceso, conforme al DFL 279 o el DFL 143 del Ministerio de Obras Públicas, según corresponda.
Al momento de evaluar se considerará:
TITULOS PROFESIONALES:
En caso de títulos extranjeros, estos deberán estar traducidos, legalizados y apostillados si corresponde, o reconocidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Ministerio de Educación de Chile en los casos:
Donde existan tratados Bilaterales:
Brasil (Convenio de 1979, Decreto MINREL N° 750 del 05 de diciembre de 1978)
Colombia (Convenio de 1922, Ley N° 3.860 del 14 de junio de 1922)
Uruguay (Convenio de 1916, Ley N° 3.290 del 31 de marzo de 1918)
Perú (Convenio de 1978, Decreto MINREL N° 584 del 20 de agosto de 1982)
Argentina (Convenio de 2012, Decreto MINREL N° 3 del 19 de agosto de 2013)
Ecuador (Convenio de 2015, Decreto MINREL N° 7 del 09 de enero de 2017)
Reino Unido (Convenio de 2016, Decreto MINREL N° 15 del 23 de enero de 2018)
España (Convenio de 2017, Decreto MINREL N° 113 del 25 de abril de 2018)
Donde existan tratados Multilaterales (Convenio de México de 1902, Decreto MINREL Sin Número del 17 de junio de 1909):
Bolivia
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Perú
En los casos donde no exista convenio, estos deberán ser revalidados - reconocidos por la Universidad de Chile, de lo contrario, no se considerará el antecedente como válido.
ENSEÑANZA MEDIA:
El estudio debe contar con el reconocimiento del nivel o curso realizado en el extranjero, por chilenos o extranjeros que regresen o ingresen al país, conforme a lo dispuesto en los tratados o convenios suscritos por Chile y la normativa especial vigente.
Estos países son los siguientes:
Bolivia
Colombia
Cuba
Ecuador
España
México
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Venezuela.
Argentina
Alemania
Brasil
Francia
Israel
Uruguay
Sólo serán válidos los certificados de reconocimiento de estudios medios cursados en el exterior, realizados por la Unidad de Registro Curricular del Ministerio de Educación. Lo anterior, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Exento 272, que Aprueba Procedimientos para el reconocimiento de estudios de enseñanza básica y enseñanza media humanístico-científica y técnico-profesional y de modalidad educación de adultos y de educación especial.
La no inclusión, inconsistencia o no completitud, de la copia del/los certificados que acrediten el nivel educacional, requerido por ley y la copia de los certificados o documentos que acrediten experiencia laboral subidos en el “Portal Empleos Públicos”, en los acápites respectivos, implicará la no admisibilidad de la postulación.
La copia de los certificados o documentos que acrediten experiencia laboral, conforme a la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, se calculan a partir de la fecha de la titulación (si corresponde) y con antecedentes fidedignos, NO SIRVIENDO
para estos efectos currículos o certificados de cotizaciones, boletas y convenios de honorarios, designaciones a contrata o planta. Sí son admisibles en cambio, certificados de empleadores que señalen el desarrollo de labores consistentes con el nivel educacional presentado, indicando las fechas de inicio y fin de ellas, finiquitos que indiquen la función desarrollada, el inicio y término de funciones.
En caso que en la certificación no se incluyera la fecha de término de la prestación de servicios, se calculará hasta la fecha de emisión del certificado. De igual forma, cuando se agreguen certificaciones que indiquen el carácter indefinido de las contrataciones, se evaluará de igual manera hasta la fecha de expedición del correspondiente certificado.
Finalmente, cuando el certificado explicite “A la fecha” o similar, y no se señale fecha en el correspondiente documento, esta experiencia no se registrará como válida.
Se recomienda utilizar el certificado tipo disponible en el portal empleos públicos para efectos de certificar experiencia laboral, no siendo excluyente su uso (ANEXO 02).
Complementariamente:
Para aquellas personas que se hayan o se estén desempeñado en la Dirección de Obras Hidráulicas, contratadas directamente por la misma ya sea en calidad jurídica Planta, Contrata, Código del Trabajo y/o Honorarios, el servicio certificará para efectos de la experiencia y títulos los años servidos / títulos profesionales y capacitaciones bajo dichas calidades jurídicas, en los cargos y condiciones que corresponda. Estos antecedentes se entenderán acompañantes de cada postulación.
Evaluación Técnica (Preselec II):
El diseño y evaluación de este factor, así como la elección de la modalidad que se aplicará, estará a cargo de una Comisión Técnica, y será la misma para todas las personas postulantes. La rendición de esta evaluación será obligatoria.
La Prueba Técnica: Será presencial o en línea. La fecha, hora y lugar se notificará a la persona vía correo electrónico. En esta comunicación se establecerá la duración de la misma, así como también las condiciones específicas de dicha evaluación, siendo responsabilidad de cada persona postulante contar con los mecanismos tecnológicos para conectarse a la hora y al día informado.
Evaluación de las personas participantes: La Comisión evaluará, dejando constancia de esto por escrito a través de un acta de puntaje. El puntaje obtenido por la persona, se regirá por lo establecido en la tabla descrita en las pautas de evaluación de las bases.
Resultado de la Evaluación Técnica: La Comisión Técnica entregará un acta de puntaje (ANEXO 03),
con la nómina de identificación de las personas participantes y el puntaje total obtenido por cada una de ellas.
Los temas considerados en la Evaluación Técnica serán, además de los inherentes al desempeño del cargo:
Gestión de Contratos de Obras Públicas y Privadas.
Softwares Aplicados al desarrollo e interpretación de planos.
Software Microsoft Office.
Softwares de seguimiento y programación de contratos.
Reglamento y normativa vigente de consultoría y obras públicas.
Manejo de plataformas corporativas MOP relativas a la gestión de contratos (SAFI).
Ley 20.998 que regula los servicios sanitarios rurales, su reglamento y modificaciones.
SÓLO en caso de que ninguna persona postulante alcance el mínimo puntaje establecido en las presentes bases para avanzar a la siguiente etapa, el Comité tendrá la potestad de eliminar las preguntas que hayan sido respondidas en mayor número de manera incorrecta, al porcentaje de aprobación de 60% o retrotraer el proceso para evaluar nuevamente a las personas participantes con una evaluación diferente.
Las personas que hayan respondido de manera correcta dichas preguntas mantendrán ese puntaje para efectos de su postulación.
Por razones de caso fortuito y/o fuerza mayor, o por razones de servicio que serán informadas en su correspondiente oportunidad, se podrá reprogramar la correspondiente evaluación.
Apreciación Global del Candidato (Preselec II)
Consiste en una entrevista estructurada, efectuada por la Comisión. Pretende identificar habilidades y competencias de las personas, de acuerdo al perfil de cargo (ANEXO 04).
Cada uno de los integrantes de la Comisión que participe en las entrevistas, calificará a cada entrevistado con un criterio; siendo la nota final, el promedio redondeado al decimal menor de las notas entregadas por cada integrante de la Comisión presente en la entrevista.
Los y las Integrantes del Comité de Selección serán los definidos en las presentes bases.
La rendición de esta entrevista será obligatoria para todos los candidatos cuya postulación haya avanzado desde la etapa de Evaluación Técnica. La no presentación de la persona a la entrevista, será considerada como desistimiento de su postulación al cargo en cuestión.
La entrevista se aplicará de forma presencial y/o utilizando la plataforma Google Meet
de la Dirección de Obras Hidráulicas, u otra que se informará con la correspondiente antelación. Los horarios y otros detalles específicos se comunicarán a cada candidato, siendo responsabilidad del mismo contar con los mecanismos tecnológicos para conectarse a la hora y al día informado.
El tiempo de espera para inicio de la entrevista será de 5 minutos. Luego de transcurrido este plazo, no habiéndose presentado el candidato, el comité podrá declarar mediante el acta la no asistencia de la persona.
Se levantará un acta con el detalle de los puntajes para cada una de las personas los que se haya entrevistado. (ANEXO 05)
De igual forma, se levantará un acta con el registro de las preguntas realizadas en dicha entrevista (ANEXO 06)
Evaluación Psicolaboral (PreIII)
Esta evaluación se materializa a través de una entrevista con un(a) profesional de la psicología para medir las aptitudes específicas para el desempeño de la función, determinando cual es el grado de adecuación psicolaboral para el ejercicio del cargo.
De esta evaluación se pueden originar tres resultados:
Candidato recomendado para el cargo.
Candidato recomendado con observaciones para el cargo.
Candidato no recomendado para el cargo
La entrevista se aplicará utilizando la plataforma digital definida por
la Dirección de Obras Hidráulicas. Los horarios y otros detalles específicos se comunicarán a cada candidato, siendo responsabilidad del candidato contar con los mecanismos tecnológicos para conectarse a la hora y al día informado.
La rendición de esta entrevista será obligatoria para todos los candidatos cuya postulación haya avanzado desde la etapa de la Experiencia Apreciación Global del Candidato. La no presentación del candidato a la entrevista, será considerada como desistimiento de su postulación al cargo en cuestión.
La Dirección de Obras Hidráulicas podrá tercerizar el proceso de entrevistas psicolaborales en una consultora según sea su necesidad. Para estos efectos, la entrevista deberá realizarse a más tardar 5 días hábiles luego del primer contacto con la correspondiente empresa, pudiendo reagendar la misma, como máximo una vez dentro del plazo anteriormente dispuesto. La no presentación del candidato a la entrevista en el plazo indicado, será considerada como desistimiento de su postulación al cargo en cuestión.
Los plazos anteriormente expuestos podrán ser prorrogados a solicitud expresa del correspondiente comité.
PAUTA DE EVALUACIÓN
Factor de Evaluación
Subfactor de Evaluación
Descripción de Factor
Criterios esperados del factor y calificación
Puntaje mínimo de aprobación por etapas
I.- Admisibilidad
20,00
Formación Educacional
10,00 Puntos
Título y/o formación educacional requerida para ejercer el cargo
Título Profesional deseable.
10,00
10,00
Sólo pasaran a la siguiente etapa evaluativa las personas que cumplan con los requisitos legales para ejercer el cargo.
Otro Título Profesional, no mencionado en los deseables del Perfil de Cargo
5,00
No posee requisito educacional requerido por ley.
0,00 (No Avanza)
Experiencia Laboral
10,00 Puntos
Experiencia sector público / sector privado
Posee experiencia laboral deseable
10,00
Posee experiencia laboral requerida por ley
5,00
No posee experiencia laboral requerida por ley (No continúa en el proceso).
0,00 (No Avanza)
II.- Evaluación Técnica
(PreI)
20,00 puntos
Conocimientos específicos para el desarrollo del cargo
20,00 Puntos
Conocimiento esperado para ejercer el cargo del certamen
Avanzado
20 a 12 puntos
12,00
Sólo pasaran a la siguiente etapa los 10 mayores puntajes iguales o superiores al puntaje mínimo
Intermedio
11 a 5 puntos
Inicial
0 a 4 puntos
III.- Apreciación Global del Candidato (PreII)
40,00 puntos
Evaluación de la Adecuación de los Conocimientos Técnicos para el ejercicio del Cargo.
40,00 puntos
Entrevista de evaluación de la adecuación de los Conocimientos Técnicos para el ejercicio del Cargo.
Recomendable
40 puntos
25,00
Sólo pasaran a la siguiente etapa los puntajes iguales o superiores al puntaje mínimo.
Adecuado
25 puntos
Mínimo
15 puntos
IV.- Evaluación Psicolaboral (PreIII)
20,00 puntos
Aptitudes específicas para el desempeño de la función
Adecuación Psicolaboral para el Cargo
Recomendable
20,00 puntos
10,00
Avanzarán a la etapa final del proceso todos aquellos que hayan sido evaluados psicolaboralmente
Recomendable con Observaciones
10,00 puntos
No recomendable
0,00 puntos. No continua en el proceso
Documentos requeridos para postular Lugar de desempeño
Oficinas de la DOH que corresponda:
Ciudad según indicado en condiciones
Horario de Trabajo
Jornada ordinaria de 44 horas semanales.
Horario flexible;
Ingreso de 07:30 a 09:30 horas
Salida de lunes a jueves: 16:30 a 18:30 horas
Salida viernes: 15:30 a 17:30
Jefatura directa del cargo
Subdirector Regional de Servicios Sanitarios Rurales
Condiciones laborales
Trabajo Oficina
Documentos Requeridos para Postular
-
Copia de certificado que acredite nivel Educacional, título profesional o técnico
-Copia de Certificados o documentos que acrediten experiencia laboral
Calendarización del Proceso
FaseFechas PostulaciónDifusión y Plazo de Postulación en www.empleospublicos.cl05/05/2025-09/05/2025SelecciónProceso de Evaluación y Selección del Postulante12/05/2025-11/07/2025FinalizaciónFinalización del Proceso14/07/2025-14/07/2025
El plazo para recibir postulaciones es hasta las
23:59horas del
09/05/2025.
Correo de Consultasconstanza.hormazabal@mop.gov.cl
URL donde se podrán obtener mayores antecedentes del procesoCódigo 43-25 Inspector(a) Fiscal de Diseño y Obra de Aguas ServidasCondiciones GeneralesInclusión
Las personas participantes del proceso que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultades en la aplicación de los instrumentos de selección que se administrarán, deberán informarlo en su postulación, para adoptar las medidas pertinentes, de manera de garantizar la igualdad de condiciones a todas las personas que se presenten en este proceso de selección.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 2 del Decreto N° 65 del 20 de noviembre de 2017, del Ministerio del Trabajo, que aprueba el reglamento del artículo 45 de la ley Nº 20.422, de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, se entenderá por persona con discapacidad aquella que cuente con la calificación y certificación previstas en el artículo 13 de la ley Nº 20.422, es decir, es decir, que haya sido declarada discapacitada por la correspondiente Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
De esta manera, y en concordancia con lo definido por el artículo 8 del Decreto N° 65 del 20 de noviembre de 2017, del Ministerio del Trabajo, aquellos candidatos que presenten la certificación antes expresada, serán seleccionados preferentemente, siempre que se encuentren en igualdad de condiciones de mérito con otras personas participantes del proceso.
Se entenderá por igualdad de mérito lo establecido en el artículo 9 de dicho Decreto, es decir, la posición equivalente que ocupen dos o más postulantes como resultado de una evaluación basada en puntaje o bien la valoración objetiva utilizada al efecto.
Recepción de antecedentes
Sólo se recibirán postulaciones mediante la plataforma de empleos públicos.
Las personas participantes serán responsables de la completitud y veracidad de la información que presentan, así como de la revisión de sus casillas de correo electrónico y sus configuraciones.
Las personas que no adjunten los antecedentes requeridos en los acápites correspondientes en el portal de empleos públicos quedarán fuera del proceso, cuando esto signifique admisibilidad de su postulación. De igual manera, los demás antecedentes que complementen tu postulación deben ser incluidos en los acápites correspondientes, de lo contrario, no serán considerados para tu evaluación en las etapas posteriores.
Así, no se aceptarán enmiendas de documentos, ni otros antecedentes complementarios que no hayan sido enviados en la postulación. No se recibirán postulaciones ni CV a través del correo electrónico de la persona encargada del proceso.
No se aceptarán los documentos que se presenten en formatos editables (Word o similares), como tampoco aquellos en los que no se identifique una persona responsable de la certificación o que no cuenten con firmas o timbres que den cuenta de su veracidad.
Las personas participantes del proceso que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultades en la aplicación de los instrumentos de selección que se administrarán, deberán informarlo en su postulación, para adoptar las medidas pertinentes, de manera de garantizar la igualdad de condiciones a todas las personas que se presenten en este proceso de selección.
La Autoridad competente podrá modificar los plazos contenidos en la Calendarización del Proceso, por razones de fuerza mayor y sin que tenga la obligación de informar de sus fundamentos.
Los eventuales cambios deberán ser informados en la página web de la Dirección de Obras Hidráulicas www.mop.gov.cl, www.doh.gov.cl y/o al correo electrónico informado por las personas participantes.
Notificación y Cierre del Proceso
El proceso se entenderá concluido cuando el Comité de Selección proponga a la Jefa Superior del Servicio, una nómina con los mejores puntajes finales. Esta propuesta se llevará a cabo mediante una Acta del Comité de Selección.
En el caso de existir empates en los puntajes finales, se utilizarán los siguientes criterios: en primer lugar, se presentará a la persona que haya presentado una certificación de discapacidad de la respectiva COMPIN, en segunda instancia, el puntaje ponderado obtenido en el factor Entrevista Técnica, y finalmente el factor Evaluación Curricular.
De entre las personas posibles de ser seleccionables (elegibles), sin que sean vinculantes los puntajes relativos, la Directora Nacional de Obras Hidráulicas seleccionará a la persona que ocupará el cargo, lo que le será comunicado formalmente a través de la plataforma de correos del Portal Empleos Públicos. En el caso que la persona seleccionada desista del nombramiento, por cualquier causa, se seleccionará a una segunda persona de la lista presentada a la Directora Nacional de Obras Hidráulicas y en caso que ésta desista, se seleccionará a una tercera persona y así sucesivamente hasta completar la nómina completa de personas, si existiesen elegibles.
De no existir ninguna persona que haya aprobado todas las etapas del proceso, este será declarado desierto. También por razones de fuerza mayor y debidamente fundadas el proceso de selección podrá ser revocado.
Rol de las asociaciones de funcionarios DOH
Las asociaciones de funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas podrán participar como garantes del proceso de selección, incluso cuando no formen parte del comité. Su rol consistirá en: solicitar al coordinador y contraparte técnica los antecedentes necesarios para revisar el proceso en cada una de sus etapas y actuar como veedores en todas las instancias del proceso, incluyendo entrevistas y evaluaciones, cuando sea necesario. (ANEXO 07)
La persona coordinadora del proceso de selección notificará formalmente a las asociaciones de funcionarios sobre el inicio del proceso mediante correo electrónico o circular interna. En un plazo máximo de 5 días hábiles, las asociaciones deberán confirmar su participación indicando: el nombre de la persona representante designada como observadora y una declaración de no conflicto de interés respecto de las personas postulantes.
El garante de la transparencia, con acceso a las actas, bases del concurso y criterios de evaluación, siempre bajo estricta confidencialidad. Su participación se limitará a observar el desarrollo de las etapas sin intervenir en las evaluaciones
Al finalizar el proceso, el personal observador podrá emitir un informe breve con las observaciones y recomendaciones, el cual deberá ser remitido a la Unidad de Gestión de Personas en un plazo máximo de 3 días hábiles.
La participación anterior no constituirá la incorporación de un miembro adicional al comité, por lo que no implicará un rol de evaluación para las personas postulantes, sino que un rol de garante del desarrollo del proceso como se indicó en el párrafo anterior. Lo anterior se enmarcará en el contexto de lo indicado en el artículo 7° de la ley N° 19.296 del año 1994, que establece las normas sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado.
Entrega de Resultados
La Directora Nacional de Obras Hidráulicas, a través de la Unidad de Gestión de Personas, comunicará a las personas participantes del proceso, los resultados parciales y final según corresponda.
Las personas participantes que fundadamente observen reparos al proceso de selección, podrán hacer sus consultas y reclamos al Área encargada del proceso, dentro de un plazo no superior a 3 días hábiles después de finalizado el mismo.
No obstante, lo anterior, tendrán también derecho a hacer uso de lo dispuesto en el Artículo 160º del DFL 29 que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley 18.834 Estatuto Administrativo.
Se podrá contactar al coordinador del proceso para solucionar dudas relativas a la postulación cuando esté abierta la recepción de las mismas, coordinaciones par efectos de entrevistas y pruebas y detalles generales del proceso como fechas esperadas de término, etc.
No se entregará información parcial sobre el proceso mediante correo electrónico del coordinador, debiendo canalizarse cualquier reclamo o consulta posterior al mismo, a través de la plataforma SIAC de la Dirección de Obras Hidráulicas, o a través del portal de reclamos de la Contraloría General de la
República.
NO SE RESPONDERAN RECLAMOS MEDIANTE EL CORREO DEL COORDINADOR DEL PROCESO.
Sobre la asignación del artículo 98 del DFL 29 del año 2009:
Para efectos del presente concurso, en caso de que la persona ganadora del proceso de selección esté contratada en una región diferente a la de desempeño, se entenderá que acepta el traslado de manera voluntaria, renunciando en este efecto mediante su postulación, a la asignación del artículo 98 del DFL 29 del año 2009.
Sobre el comité de selección
Los procesos de selección estarán a cargo de un Comité conformado por la Jefatura del Área / Director Regional que corresponda o quien sea designado para estos efectos, un funcionario representante de las Asociaciones de Funcionarios y la Jefatura del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas y Administración o quien sea designado para estos efectos. Este Comité funcionará válidamente con sus tres miembros integrantes.
Para la selección de la Asociación de funcionarios que participará, se tomará en consideración el número de asociados con cuotas sociales efectivamente descontadas en la región que corresponda al mes anterior a la de publicación del presente proceso de selección. Para el caso del Nivel Central, se considerarán sólo los asociados pertenecientes a este centro de gestión.
El presidente de la Asociación que corresponda, notificará al Coordinador del proceso que corresponda mediante correo electrónico el nombre de la persona que participará en nombre de la Asociación, la que podrá o no, ser parte de la misma. No obstante lo anterior, el representante de la Asociación deberá ser funcionario de la Dirección de Obras Hidráulicas.
Sobre la conformación del listado de elegibles.
El presente proceso de selección contará con la posibilidad de establecer un listado de postulantes elegibles, evaluados y seleccionados como idóneos por el presente comité, para ocupar el cargo a contrata funcional que se indica, ordenados en forma decreciente según los puntajes obtenidos, con el fin de que la autoridad pueda atender las necesidades futuras de ingreso de personal en la Dirección de Obras Hidráulicas.
Este listado de postulantes idóneos tendrá una duración de hasta doce meses contados desde la fecha en que el comité de selección concluyó el correspondiente certamen. Los puntajes obtenidos por los postulantes elegibles, no podrán modificarse durante dicho plazo por nuevas circunstancias.
El procedimiento para la aplicación de la lista de postulantes elegibles se hará conformando grupos compuestos por los mejores puntajes elegibles del presente certamen debiendo el/la Director/a de Obras Hidráulicas seleccionar a alguna de las personas idóneas, no siendo vinculante el puntaje del mismo.
Sobre las inhabilidades para personas extranjeras.
El artículo 12, letra a), de la ley N° 18.834, establece que para ingresar a la Administración del Estado se debe ser ciudadano, agregando que en casos excepcionales, determinados por la autoridad llamada a hacer el nombramiento, se permite designar en empleos a contrata a extranjeros que posean conocimientos científicos o de carácter especial
.
El mencionado precepto añade que en tales casos los actos de la autoridad deberán ser fundados, especificándose claramente la especialidad
que se requiere para el empleo y acompañándose el certificado o título del postulante. Agrega que, en todo caso, en igualdad de condiciones, se preferirá a los chilenos.
En este punto, es menester hacer presente que según lo prescrito en el inciso primero del artículo 13 de la Constitución Política, la calidad de ciudadano la tienen los chilenos que han cumplido dieciocho años y no han sido condenados a pena aflictiva
.
De esta forma, para los cargos que no cuenten con especialidad, sino que sean de subordinación (Administrativos y Auxiliares), se aplicará lo establecido en el correspondiente artículo 12, letra a), de la ley N° 18.834, debiendo nombrarse en igualdad de condiciones, con preferencia de chilenos. Considerando que dichos cargos carecen de desempeños asociados a conocimientos científicos o de carácter especial
, se considerará no admisible toda postulación de personas extranjeras en las condiciones de la letra a) del artículo 12 de la ley N° 18.834.
No obstante lo anterior, a contar del 01 de septiembre 2025, se aplicará la modificación legal vigente del correspondiente artículo 12, es decir, podrán ser nombrados quienes cumplan, entre otros, el requisito de ser ciudadano o extranjero poseedor de un permiso de residencia, sin importar el cargo.
Sobre la confidencialidad.
De acuerdo con lo señalado en las Orientaciones para la elaboración de un Procedimiento de Reclutamiento y Selección, entregadas por la Dirección Nacional del Servicio Civil, los instrumentos de selección que se apliquen deben permitir resultados comparables entre los postulantes sobre la base de criterios objetivos y transparentes. Se debe resguardar el secreto de la identidad de cada candidato durante el proceso de selección y la confidencialidad en todas las etapas del proceso en que ello sea posible, aun cuando éste sea externalizado.
Este principio se extenderá a todas y cada una de las etapas del proceso, siendo una obligación del personal integrante del comité de selección mantener la reserva necesaria respecto de los instrumentos aplicado y resultados obtenidos. Asimismo, deberán garantizar la protección de cualquier información sensible vinculada al proceso.
En caso de que se detecte un conflicto de interés o incompatibilidad en cualquiera de las etapas, el integrante del comité o el coordinador del proceso deberá inhabilitarse de manera inmediata de continuar participando. (Anexo 08)
Para reforzar esta medida los miembros del comité deberán firmar un documento de suscripción al inicio del proceso, el cual incluirá: compromiso de confidencialidad (garantiza la reserva absoluta de información obtenida durante el proceso) y Declaración de Ausencia de Conflictos de Interés (confirmando que no existe ningún interés personal o profesional que pueda influir en su participación). (ANEXO 09).
Base adjunta:Descargar Documento
Aviso Pizarrón:
Es un tipo de publicación que no permite postular en línea, ya que el Portal de Empleos Públicos es utilizado sólo como medio complementario de difusión de la convocatoria y no como medio de postulación. En este contexto, esta publicación, no contiene necesariamente toda la información del proceso, por lo que la persona interesada debe consultar mayores antecedentes directamente al Servicio Público responsable del aviso.
Las condiciones y contenidos especificados en esta publicación son determinados por el servicio público convocante. Asimismo, el desarrollo del proceso de selección es de su exclusiva responsabilidad.
En virtud de la entrada en vigencia de la ley N°21.389 (que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos) y en el caso de ser contratada/o y/o nombrada/o en alguno de los cargos publicados en este portal, la institución contratante deberá consultar si usted posee una obligación pendiente en el mencionado Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, a efecto de proceder con las retenciones y pagos que correspondan. La persona que figure en el registro deberá autorizar como condición habilitante para su contratación/nombramiento, que la institución respectiva proceda a hacer las retenciones y pagos directamente al alimentario.